1001. Información general institucional, histórica y económica de la entidad.

 

Información general institucional


El Ayuntamiento de Adeje

Tras la conquista, se constituye el cabildo de Tenerife, con sede en la Laguna, que entre sus funciones tiene el gobierno municipal de toda la isla. El primer alcalde de  Adeje  es nombrado por dicho Cabildo en 1538, que sigue nombrando los alcaldes hasta que en 1655 la villa de Adeje se convierte en señorío jurisdiccional, los alcaldes pasan a ser nombrados por el señor, hasta que en 1812 se constituye el primer Ayuntamiento Constitucional de la Villa de Adeje.

Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812, van a tener consecuencias políticas de gran importancia para los municipios y en concreto para la villa de Adeje, va a significar la creación de los primeros ayuntamientos independientes del señorío de la Casa fuerte, que tenía la potestad de nombrar a los alcaldes, con la abolición de los señoríos jurisdiccionales en 1811. 

Adeje se va consolidando como municipio, destacando la etapa del Trienio Liberal.  A partir de la Constitución de 1837, se establece que los ayuntamientos deben ser elegidos por el pueblo, aunque en la práctica van a ser únicamente un vínculo entre los vecinos y el poder central.

 Durante el siglo XIX el Ayuntamiento de Adeje está condicionado por los cambios políticos. La corporación municipal era elegida por sufragio censitario, y los concejales electos nombraban al alcalde, exceptuando el periodo de la I República.

 En la II República, el Ayuntamiento de Adeje es elegido por sufragio universal, igual, directo y secreto. A partir de 1939 con la irrupción del régimen franquista, los alcaldes de Adeje son nombrados y cesados por el ministerio de la Gobernación, concentran poderes, funciones y responsabilidades, todos los servicios y actuaciones municipales quedan bajo el control del Estado Nacional.

 A partir de la Constitución de 1978, el gobierno y la administración del municipio de Adeje, corresponde a su ayuntamiento, siendo sus concejales elegidos por sufragio universal los que nombran al Alcalde.

Fachada Ayuntamiento de Adeje

Escudo heráldico

Descripción

Escudo medio partido y cortado. Primero, de gules, una añepa de oro puesta en barra acompañada de dos gánigos de lo mismo. Segundo, de gules, una torre de plata, mazonada y aclarada de sable. Tercero, de azur, un sol de oro naciente de ondas de plata y azur. En punta, una cinta de azur con el lema en plata "Histórica Villa". Al timbre, corona marquesal.

Aprobado por Orden de la Consejerí­a de Presidencia de 24 de mayo de 1991 (BOC de 5 de junio). Modificado por Orden de la Consejerí­a de Presidencia de 26 de septiembre de 2014 (BOC de 7 de octubre).

 

 

 

Bandera

El Ayuntamiento de Adeje usa de forma oficiosa una bandera con el escudo municipal en el centro.

 

Información histórica


Etapa guanche: antes del siglo XV

Con anterioridad a la conquista de la isla, todos los historiadores coinciden en señalar la existencia de una primitiva organización política guanche que abarcaba todo el territorio insular y cuyo rey o mencey residía en Adeje. Según las fuentes históricas y las tradiciones orales, el mencey de toda la isla antes de su división en nueve menceyatos fue Tinerfe, conocido con el apelativo el Grande. El menceyato de Adeje, cuando la isla se dividió en nueve reinos a finales del siglo xiv, supuso un importante asiento de la comunidad guanche.

Conquista y colonización europeas: siglos XV y XVI

El último mencey, que tras su bautizo se llamó don Diego de Adeje, firmó la paz con los castellanos y es el único del que se tiene constancia que vivió en Tenerife después de la conquista, pues se le concedieron tierras y dejó amplia descendencia en Adeje.

A partir de 1496 se inicia el periodo de colonización con los repartimientos de tierras o datas concedidos por Alonso Fernández de Lugo en esta jurisdicción. Esto motivó el establecimiento de un pequeño grupo de viviendas en torno al Río de Adeje, donde se asentaría el casco del pueblo. En 1560 se funda la parroquia de Adeje.

Antiguo Régimen: siglos XVII y XVIII

El 21 de noviembre de 1655 Juan Bautista de Ponte y Pagés obtuvo del rey Felipe IV por Real Cédula la jurisdicción del lugar como señorío y el título de Villa.

Juan Núñez de la Peña dice de Adeje en 1676:

ADEJE. La Villa de Adeje, es del Marqués D. Juan Bautista de Aponte, caballero de la Orden de Santiago, cogese mucho trigo, tiene un ingenio de azúcar, que es del Marqués, que solo este ha quedado de tantos como en esta isla hubo; tiene la Villa razonable iglesia, con un beneficiado, y de poca renta; la jurisdicción real toca al Marqués...
Juan Núñez de la Peña, 1676.

El historiador tinerfeño José de Viera y Clavijo describió el municipio de la siguiente manera:

ADEJE. Es villa de señorío y perteneciente a los marqueses de este título de la casa de Ponte, y hoy a los condes de La Gomera. En otro tiempo fué reino y corte de guanches. Dista de Guía 2 leguas, y 14 de La Laguna. Pásanse 9 barrancos muy profundos en el camino. Adeje está en un terreno de temperamento apacible, más cálido que frío, cuya campiña, poblada de mieses o de cañas dulces y regada de buenas aguas, goza de bellas vistas al mar. Descúbrese mucho horizonte, y en él las islas de La Palma, Hierro y Gomera. A la entrada del pueblo está el castillo. El palacio y casa fuerte es muy grande. Hay un ingenio de azúcar, el único que ha quedado de tantos como hubo en Tenerife, en que se muelen todos los años de 24 a 30.000 libras. Cógense más de 5000 fanegas de trigo que, con otros frutos y rentas, hacen subir el mayorazgo a 12.000 pesos. La iglesia parroquial es muy aseada, con cura beneficiado de real provisión. Junto a ella hay un convento de San Francisco, como de 8 frailes. Tiene 3 ermitas. El vecindario es de 857 personas, algunas en los pagos de Tijoco, Taucho, Yfenche. A 1 legua del lugar está la playa y puerto donde surgen los barcos. Hay cría de camellos.
José de Viera y Clavijo, 1772-1773.

Etapa moderna: siglos XIX y XX

El señorío de Adeje perduraría hasta que en 1811 los señoríos jurisdiccionales son incorporados a la nación, constituyéndose el municipio en 1812 amparado en la Constitución de Cádiz.

Pascual Madoz dice de Adeje en su Diccionario hacia mitad del siglo xix:

ADEJE: villa con ayuntamiento en la isla y diócesis de Tenerife (...). SITUADO al SO de la espresada isla en el delicioso valle de su nombre, dominado por las rocas de Carasco y de Rio, las cuales contribuyen á dar mayor altura á otro ramal que se une á la cañada por las bocas del Tance; bátenle los fuertes vientos de la brisa, mas á pesar de esto su CLIMA es cálido, y las enfermedades biliosas se esperimeptan con mas frecuencia y gravedad que en otros puntos de la isla: forman la población 239 CASAS, entre las cuales se distingue por su grandiosidad y buena fábrica el palacio de los antiguos señores; Hay 1 escuela de instrucción primaria elemental pagada por los propios de la villa, 1 iglesia parroquial de buena fábrica y muy aseada, servida por 1 cura beneficiado de provisión real. Antes de la esclaustracion hubo 1 convento de franciscos; fuera del pueblo se ve en un punto elevado 1 castillo antiguo, fuerte en otro tiempo, pero que en el dia aparece de poca importancia. Confina el TÉRMINO por el N. con las montañas centrales, por el E. con las de Chasna y Arona, por el S. con el mar, y por el Oeste con el de Guia; dentro de sus límites y dependientes de su jurisdicción se encuentran los pagos de Tijoca, Tanche, Infoch, Benite, La Concepción, en el cual hay 1 ermita dedicada á Maria Santísima, y el de Serradera, la ermita de San Sebastian, la caleta llamada puerto de Adeje, y la caleta denominada la Ramada. El TERRENO presenta un aspecto triste y monótono en la parte ocupada por los cerros que limitan el valle; en lo demás es delicioso, y comprende las tierras mas pingües que por todo este lado de la isla se hallan; le proporciona las aguas suficientes para el riego, la rambla llamada del Infierno, la cual desciende desde lo mas elevado de las montañas centrales por el canal que en su fondo forma el barranco de las Aguas. Los CAMINOS se conservan en buen estado; PRODUCE trigo, cebada, maíz, higos, cochinilla, ganado lanar, cabrio, camellos, ganado mular y caballar de la casta de Cordobeses; COMERCIO de cabotaje; POBLACIÓN 230 vecinos, 1058 almas...
Pascual Madoz, 1845.

En Adeje, la depresión socioeconómica que afectó a las islas en el transcurso del siglo xix no alcanzó los niveles de otras partes de la geografía insular, debido tanto a la introducción de nuevos cultivos, como la cochinilla, como a que se caracterizó históricamente por ser una extensa área de regadío en el árido sur insular, debido a la presencia de importantes recursos hídricos, y a que su clima era adecuado para la introducción de nuevos cultivos de exportación, como el tomate y el plátano, destinados a los mercados europeos, que a principios del siglo xx reactivan la economía local. Sin embargo, es a finales de los años sesenta cuando se produce el verdadero desarrollo del municipio, todo ello ligado al boom turístico que experimenta la isla y que altera la estructura económica y social de Adeje.

Siglo XXI

El 16 de octubre de 2007 el Gobierno de Canarias agrega al título de villa el de Histórica, motivado por la importancia histórica, social y cultural de Adeje.

 

Información geográfica


Adeje es un municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife, en Canarias, España. La capital municipal es la Villa de Adeje, situada a 295 msnm. Con 48.733 habitantes a 1 de enero de 2021, Adeje es el quinto municipio más poblado de la isla de Tenerife, tras Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Arona y Granadilla de Abona.

Se extiende por el sector suroccidental de la isla, limitando con los municipios de Arona, Vilaflor de Chasna, La Orotava y Guía de Isora.

Ocupa una superficie de 105,95 km², ocupando el 6º puesto en extensión de la isla de Tenerife y el 9º de la provincia.

Adeje alcanza su altitud máxima en la elevación conocida como La Sombrera, ubicada a 2.532 msnm.

Adeje forma parte de la Comarca del Suroeste, mientras que su superficie incluida en el Parque nacional del Teide y en el Parque Natural de la Corona Forestal forma parte de la Comarca del Macizo Central.

El municipio se encuentra dividido en ocho entidades de población, a su vez divididas en núcleos de menor entidad:

Entidad singular Núcleos Superficie
Adeje (capital municipal) Adeje Casco 
El Galeón
Las Moraditas 
Las Nieves
Los Olivos
La Postura 
Las Torres

9,62 km²

Armeñime
Armeñime
Las Cancelas
Las Rosas
4,72 km²
La Caldera  

9,62 km²

Costa Adeje El Beril
La Caleta
Callao Salvaje
Costa Adeje
Playa Paraíso
Playas de Fañabé
Playas del Duque
El Puertito
San Eugenio
Sueño Azul
Torviscas
12,96 km²
Fañabé Fañabé
Miraverde
7 km²
Ifonche y Benítez   12,8 km²
Los Menores Los Menores
La Quinta
Taucho 
28 km² 
Tijoco La Concepción
Marazul
Tijoco Alto
Tijoco Bajo
26,62 km²
  TOTAL 105,95 km²
 

 

Información económica


La principal actividad económica es el turismo, particularmente en la zona de Costa Adeje, donde ha avanzado mucho en los últimos años, gracias a otro sector bastante avanzado, la construcción. Es una de las zonas visitadas por los turistas por sus playas y su clima.


DOCX ODT

 

Fecha de última modificación: 17/02/2025